

Una vez establecido el tema me planteo trabajar del natural, pero lo descarto en seguida, y busco unas fotos de composiciones para bodegones, también lo descarto, y paso a realizar bocetos previos a lapiz, y me inclino por dos una composición a base sólo de bot
ellas
y otra con unos pocos elementos formar un cuadro dentro de un cuadro. El siguiente pa
so es informarme/documentarme de lo que se ha hecho en bodegones y busco en Google, donde aparecen
cantidad de información, pero no me aporta nada, es mas de lo mismo de siempre y peor, osea un amaneramiento del bodegon de siempre, son repeticiones que partecen siempre la misma composición y utilizano los mismos elementos aunque ampliandolos y rizando el rizo, utilizando todo tipo de frutas tropicales y fuera de temporada, con lo facil que resulta utilizar elementos nuestros como un higo chumbo y una aceituna, como la canción de Vainica doble. En fín parece que lo que encuentro me va aservir poco, o no, por
lo menos me va a servir para no hacer de lo que he visto. Me pregunto pero si el bodegon lo han hecho todos los grandes autores? Y emiezo a buscar de nuevo esta vez por autores, para tomar nota, empiezo por Gauginu, Van Gogh, Cezanne, Matisse, y los cubistas Braque, Juan Gris y Picasso,de Zurbarana Bartceló, y como no Giorgio Morandi.....
Vuelvo a los bocetos originales, los escaneo, y los rehago con el MAC, los mancho de color pruebo apropiarme de algunas figuras y formas de bodegone s clalsdicos, escojo, la botella de anis del mono de Juan Gris, una pera de un bodegón de Picasso,unas manzanas de Cezanne y el logo (manzanita bordita) de Mac. Del programa vectorial paso al Photosph y trabajo con dos bocetos para darle unos efectos que se aproximaran mas al original acabado. Ya tengo suficiente material para empezar. Parece que aún no he hecho nada, pero no he parado.
En este momento como veo bueno el resultado de Photosoh y me planteo si continuar co el y que el proyecto sea solo con soporte informatico, o seguir el planteamiento inicial inicial de que solo sea un soporte a base de bocetos, para el cuaqadro que voy pintar, como lo tengo todo preparado y aunque voy un poco ajustado de tiempo, pero confiando en el puente do todos los santos voy a intentar pintarlo.
Tambien continuando con la apropiación podria tratar el tema del Boxeo, pues me atrae tratar la plastica del cuerpo humano y profundizar su entorno analizando el entorno social que lo envuelve (o envolvió porque parece un
sta si que es una violencia capitalista aqui, donde la especulación y el dinero, que se maneja por miles de millones, mientras gran parte del país está en el paro. El Boxeo se puede abordar por distintos puntos como el sacrificio la lucha/esfuerzo/superación, el triunfo- exito y la derrota-fracaso, el perdedor, y el mito, lejano en el tiempo y revivido por el cine.
mucho volver al bodegon de una manera más personal, ya que con el me inicie en la pintura
al óleo hace unos años al ingresar en esta Facultad, y podria ser muy interesante el revisarlo, con otros planteamientos de formas y materiales.
Para esta 2ª Practica me incl
ino por una cosa tan "simple y sencilla" como es
un BODEGON, es un tema recurrente tratado por casi todos los artistas en la
historia de arte y que modestamente voy a intentar aportar mi punto de vista.
tengo muy atrasada la PRACTICA 2, pues para empezar cualquier cuadro primero necesito un tema, y de momento aún no he concretado ninguno, porque estoy liado en lo que podriamos llamar otro proyecto personal mio que tengo que entregar el proximo sabado y que es la realización de un cartel para el “Concurso de Carteles de Fallas de Valencia 2011”, estos son los bocetos que estoy trabajando.
No se si esta practica será un proyecto aislado o el inicio del PROYECTO definitivo, tengo distintos temas que me atraen, podría retomar o continuar el cuadro infinito que en principio partío de la apropiación pictórica, comenzado el año pasado en la asignatura de Joel Mestre.
Tambien continuando con la apropiación podria tratar el tema del Boxeo, pues me atrae tratar la plastica del cuerpo humano y profundizar su entorno analizando el entorno social que lo envuelve (o envolvió porque parece un deporte-espectaculo un poco olvidado, a nivel del los medios de comunicacion de masas, quedando relegado solo al cine ó la literatura) en esta época de tanta agresiviad y violencia queda desplazado a los gimnasios, comno si se le quisiera olvidar o incluso eliminar como estan haciendo con los toros, daria para mucho estudio el comprobar y preguntarnos como un deporte tran primitivo y ancestral como la lucha en esta época se esta ocultand, supongo que por cuestiones sociales y morales, al no esta bien vista la violencia y encambio si se promocionan los macro eventos deportivos desde los partidos de futbol a los circuitos de coches o motos, esta si que es una violencia capitalista aqui, donde la especulación y el dinero, que se maneja por miles de millones, mientras gran parte del país está en el paro. El Boxeo se puede abordar por distintos puntos como el sacrificio la lucha/esfuerz/superación, el triunfo- exito y la derrota-fracaso, el perdedor, y el mito, lejano en el tiempo y revivido por el cine.
Hablando del cine podria trabajar sobre los iconos y figuras como mitos de nuestro tiempo.
Pero también me apetece mucho volver al bodegon de una manera más personal, ya que con el me inicie en la pintura al óleo hace unos años al ingresar en esta Facultad, y podria ser muy interesante el revisarlo, estudiarlocon tintas planas, formas geométricas,..........
Una vez elejido el tema ya estudiare los materiales que más me convenga, la técnica y su modo de aplicación, si el tema lo requiere me gusta trabajar con diversos materiales, alternando la dualidad de rigido y blando, liso/fino y rugoso,..... madera/tela y metacrilato, pintura o vinilos adhesivos.
El poroyecto según avance veremos si se decanta por el de pintura a la manera más tradicional, o no. Podria ser un proyecto infografico, o interrelacionar los dos,..... eso ya se vera.
Ya que tengo la presentación solo contexto aquí la dejo.
LA PRESENTACIÓN, pero.....con textos sólo
Procedo del mundo del diseño gráfico, mas en concreto diré que me forme hace más de
30 años (1976-79) en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, con la especialidad de Dibujo Publiicitario, he ejercido este oficio traba
jando como dibujante en una empresa de Artes Gráficas especializada en la producción de Etiquetas para la confección (hasta el 15 de Marzo del 2010), paralelamente realizo logos, folletos, envases,.... pero es en el CARTEL a través de los concursos principalmente donde me engancho y desarrollo mis inquietudes “artísticas” más personales hasta que ingresé hace 3 años en la Facultad de BBAA. En la actualidad dispongo de unos a
ños sabáticos para poder acabar los estudios, también podria decir que en la actualidad estoy en el paro, eso es según se mire pués lo cierto es que esta situación, me ha permitido tener una nueva oportunidad para poder formarme realizar unos estudios que por las circunstancias y por el trabajo no pude acceder en su tiempo (más logico), así que nunca es tarde y las cosas se hacen cuando se tienen que hacer.
REFERENTES:
Tratando de hacer una reflexión y busqueda de mi trabajo actual, que es bastante corto pués apenas se limita a los trabajos que voy realizando en la Facultad, mis referentes podr
ian ser:
- Losl acumulados durante todos estos años como dibujante de artes gráficas y el de mis trabajos en los logos y carteles, donde procuro siempre narrar o contar algo siempre de una manera figurativa, pero sintetizando/simplificando con formas geométricas no muy rigidas y con la base y concepto de la tinta plana, aunque en muchas ocasiones utilizo el aerógrafo. A pesar de llevar muchos años con el MAC, con sus programas de diseño FreeHand, Illustrator y Photoshop el resultado de mis trabajos no han variado, posiblemente han evolucionado, eso sí.
Es en esta Facultad y con los conocimientos que voy adquiriendo cuando podria defini
r mis trabajos como descendientes del Pop y próximos al Constructivismo, como recalcan profesores tan dispares del curso pasado como Miguel Angel
Rios (configuracion gráfica) o Vicente Ortí (talla).
- Así pués parto del grafismo sintético de los carteles, con influencia de los grandes cartelistas de
la Guerra Española, con especial admiracion por Josep Renau y Arturo Ballester. Los maestros franceses de la primera mitad del siglo pasado Casandre, Carlu y Colin. Los grandes realizadores de carteles de cine españoles Raga/Ramon, Mac y Jano. Los grandes artistas americanos, Milton Glasser y Saul Bass. Y los cartelistas/diseñadores españoles actuales como Peret, Mariscal, Oscar Mariné e Isidro Ferrer.
- Buscando como referentes el mundo del comic encuentro los tebeos del Capitan Trueno, el Jabato o Mortadelo y Filemón y ya mas cercanos en los años 80 en la movida madrileña los dibujantes que publicaban en la revista Madriz, Ana Juan, Ana Miralles, Fernando de Vicente o Cesepe. Y aqui en Valencia la aparición de los nuevos dibujantes de comimic como Daniel Torres, Sento y Miguel Calatayud. Tambiíen en los chistes o viñetas de los periodicos siento gran admiración por Forges, Peridis, Martín Morales o el Roto, pero sobretodo El Perich.
- En la retina me quedanlos inicios de la televisión con su único canal, y el bonbardeo de imagenes en blanco y negro, en spots como el de Filomatic con Gila, Fagor con Tip y Coll, los coñacs de Osborne con su Toro, Terri con el caballo y la rubia, Fundador con su muñequito rechoncho y con bigote, la kina santa Catalina con su Kinito, el vino Tio Pepe y las aceituna La Española.
Imajenes estas que se mezclaban con los dibujos de “vamos a la cama”, los Picapied
ras o Tom y Jerry, y estas con las primeras series que aparecieron como Bonanza, Embrujada, Belfegor el fantasma del Louvre, o Historias
para no dormir,.....Hasta que llego la segunda cadena, con los primeros programas de musica Pop, de entrevistas como Estudio Abierto con Iñig o la Clave de Balbin, las galas musicales de los sabados. Luego llego la movida con Tola/Maura y la Bola de Cristal. Y la calabaza Ruperta del Un, dos tres, el Naranjito de los mundiales del 82, hasta el Cobi de Mariscal de las olimpiadas del 90, y ahora los Simpson, Buenafuente y Wuayomin.
- Todas esas imajenes de la caja tonta venian a mezclarse con las del Cine, cine, cine porfavor.... como decia Aute, y se mezclan las peliculas de indios y vaqueros con romanos, Tarzan con Charlot, el Gordo o el Flaco, Jerry Lewis. Hasta que con el paso del tiempo las peliculas de vaqueros se llaman Westerns y en ellas hay grandes actores con directores mucho mas grandes como John Ford, Howard Hawks, Anthony Mann, Raoul Walsh, Nicholas Ray, Michael Curtiz, recordado también por las magnificas peliculas de aventuras junto con Erold Flyn como Robin Hood, pero sobretodo por la mitica Casablanca. Charlot pasa a ser Chaplin, sus cortos se convierten en largos, y descubrimos su voz, ya no es el vagabundo solamente aunque esta magnifico en Tiempos Modernos, también es El Gran Dictador, Monsieur Verdux y Clavero el payaso de Candilejas, descubrimos a Buster Keaton el cara de palo que nunca quiso hablar, encambio aunque empezo como Botones y mudo Jerry Lewis acabo hablando por los codos, y los Hermanos Marx. Hay grandes comedias como las de Frank Capra que hace reir y llorar, y otra vez Howard Hawks con Cary Grant y Katherine Hepburn, y Ernest Lubitsch con su Ser o no Ser es el padre del di
os Billy Wilder siempre bien aco
mpañado con Marylin, Jack Lemmon o Walter Matthau. Entre risas bailamos en Cantando Bajo la lluvia Las peliculas de romanos son grandes producciones como Ben-Hur, Quo Vadis o los Diez Mandamientos, El Cid....con grandes actores y directores detras
. Las aventuras pasan de los libros a la pantalla con Scaramuch, los Contrabandistas de Moonfleet, Viento en las Velas o Moby Dick en donde a partir de ahora el capitan Ahab sera Gregory Peck. Gasters, policias y detectives surgen del cine negro con directores como Howard Hawks otra vez, John Huston, Orson Wells, Otto Preminger y con ellos las estrellas en blanco y negro de Bogart/Bacall, Rita Haiwor/Gilda, Gene Tierney/Laura, Robert Mitchum.
Pero el Western siempre esta presente, con Anthony Mann y sus inmensos paisajes de personajes atormentados vemos la otra cara de James Steward con su Winchester 73 ya no es el buenazao de Que Bello es vivir, también cabalga junto a Richar Widmark y Kirt Douglas en su Pradera sin Ley, Robert Mitchum sale del cine negro, y los mas grandes o altos que son Gary Cooper y Jhon Waine. Entre tantos tiros aparece y una estrella errante que nos conduce a La Leyenda de la Ciudad sin Nombre con un esplendido Lee Marvin acompañado de su “socio” un principiante Clint Easwood, que tendra que hacerse Bueno, Feo o Malo antes d
e convertirse en un Jinete Palido y llegar a Sin Perdon, y morir cinemotograficamente en el Gran Torino. No me olvido de Ford porque es el mas grande, el es el cine, y no solo el western como vemos en El Hombre Tranquilo en clave de comedia, o en el cine social mas duro en Las Uvas de la Ira donde refleja ganificamente la Depresión Americana de los años 20 del siglo pasado.
A pesar del rollo me quedo corto dejandome muchos personajes por el camino y no quiero olvidarme de Nosferatu de Morneau ó Hergoz, Dracula/Lugosi, Frankestein/Karlof y su novia do su secuela de Jovencito, la mujer pantera, el hombre menguante y muchos muchos mas. Tampoco quiero omitir unos cuantos directores tangrandes como los anteriores como el atipico Kuprick que va de Espartaco a Odisea del Espacio, o del Resplandor a un Atraco Perfecto o Vuela hacia Moscu, y otostantos como Fritz Lang, Alfred Hitkochk, Wody Allen, los hermanos Cohen, Tim Burton o Tarantino.
No todo ha de ser americano, a qui en europa encontramos el neorrealismo en Italiacon sus grandes maestros, Rosselini, Antonioni, Visconti, Felini o Bertoluchi, y sus estrellas Sofia Loren, Claudia Cardinale, Vitorio Gasman, Alberto Sordi o Marcello Mastroiani.
Y en Francia que tras el gran maestro Jean Renoir vemos a la “New Vague” que nos anticipa el mayo frances con Godart, Truffaut, Chabrol con sus actores Belmondo/Sterberg, Catherine Denev, Alain Delon, Jean Gabin. Y otos directores como Louis Malle, Bernard Tavernier, Costa-Gravas hasta llegar a Luc Berson o la poetica
visual con Amelie de Jean-Pierre Jeunet.
No me olvido otros grandes directores europeos como Berman o Angelopoulus, Kurosa
wa, Zhang Yimou,...... y Luis Buñuel.
Y nestros Bardem y Berlanga, Julio Medem, Almodovar, Alex de la Iglesia, Amenavar, Gutierrez Aragon, Fernando Trueba, Bigas Luna, Isabel Coixet,....Torrente/Segura. Con imagenes inolvidables de Fernando Ferran Gomez, Pepe Isbert, F. Rabal, Angela Molina,....
- No tan extensos son los referentes musicales en los que estan Paco Ibañez, Aute o Joan Manuel, cuya poesia o “copla” uno a la nova canço con Raimón,Llac, Ovidi Montllor, Maria del Mar y el galáctico Sisa. También se mezclan la radio con sus ritmos, rangos, coplas, rancheras y baladas con Sabina, los Secretos, Luz, Malavaje, Gabinete Caligari, Jaime Urrutia, Juan Perro,Revolver, el Cigala, Buika, Estrelloa Morente, Chano Lobato, Pasión Vega, Carlos Cano, Gato Perez.....
-En cunanto a la literatura también s
osn escasos los referentes, algo de poesia de Machado, Hernandez y Vicent Andrés Estelles y en narrativa de Ferrant Torrent a Juan Marse, Javier Cercas, Manuel Rivas, Lorenzo silva, Fran
cisco Gonzalez Ledesma, Eduardo Mendoza, Leonardo Padura,...... sobretodo novela española.
-Por último en la pintura más que referentes es admiración por Boticcelli, El Bosco, Miguel Angel, Rafael, Durero, Vermer, Caravagio, Rembland, El Greco, Velazquez, Gaugen, Van Gock, el Espresionismo Abstracto de Rotko y Pollock, pero me siento más cercano del Cubismo de Braque, y Juan Gris, del Expresionismo Aleman de Otto Dix y Kirchner, del Pop de Hockney, Hamilton o Warhol.
Pero mis preferencias son Picasso, Hopper, Matisse, Cezanne, Modigliani, Giorgio Morandi, el equipo Cronica, Toledo, Manolo Valdes, Millares, Michavila, Pedro Cano,............